Catarro o resfriado
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Martes, 17 Diciembre 2019 07:33
- Última actualización: Martes, 17 Diciembre 2019 07:33
- Publicado: Martes, 17 Diciembre 2019 07:33
- Escrito por Super User
- Visto: 730
Catarro o resfriado
Los catarros o resfriados son cada uno de los episodios de obstrucción nasal, aumento de mucosidad y tos que frecuentemente se producen en invierno.
Para entendernos enseguida, podemos decir que un catarro o resfriado es cada uno de los episodios de obstrucción nasal, aumento de mucosidad y tos que tenemos comúnmente en el período invernal y que le han valido a los niños pequeños el sobrenombre de "mocosos".
Dentro del catarro, llamado técnicamente "infección respiratoria alta" o "catarro de vías altas", se incluyen una variedad de síntomas que provienen de la inflamación de la mucosa respiratoria que va desde la nariz a los bronquios, y según el que más predomine -porque suelen estar mezclados- diremos que tenemos una rinitis (mucosidad nasal), una faringitis (dolor de garganta), una laringitis (tos ronca) o una bronquitis (tos y ruidos respiratorios). Los resfriados pueden ir acompañados de fiebre y ésta se observa con más frecuencia cuanto menor sea la edad de quien los sufre.
Los resfriados son muy frecuentes y constituyen el motivo de consulta más habitual por el que los padres acuden con sus hijos al pediatra. Este tipo de infecciones respiratorias son por norma autolimitadas, es decir, que se curan solas en el plazo de unos pocos días (la duración suele ser de 7 a 10 días) sin dejar secuelas.
¿Quién los produce y cómo se transmiten?
Los causantes de los catarros son casi exclusivamente los virus y se estima que están involucrados más de 200 tipos diferentes, predominando una familia de estos gérmenes conocida como los rinovirus.
La infección se transmite de un individuo infectado a otro sano a través de secreciones de las vías respiratorias que se expulsan al aire mediante la tos o los estornudos, o por medio de objetos contaminados con estas secreciones. La puerta de entrada puede ser la boca, la nariz o la fina capa que recubre los ojos (conjuntiva). Está demostrado que las manos son un vehículo muy importante para la transmisión de las infecciones respiratorias. En el caso de los niños pequeños, la diseminación se ve facilitada al compartir objetos y juguetes que chupan, y por la tendencia al contacto directo con las manos y la cara (y a veces los dientes).
¿Cuál es su curso más habitual?
Cuando hay fiebre, ésta no suele durar más de 3 días, los síntomas nasales y de garganta ceden en una semana, pero la tos es generalmente más persistente y no es raro que dure 2 o 3 semanas.
La mucosidad nasal va cambiando también a lo largo del curso de la enfermedad: inicialmente es como "agüilla" que se escapa por la nariz, pero enseguida se va espesando convirtiéndose en mocos blanquecinos que luego se vuelven amarillos e incluso verdosos y de esta forma persisten unos días. Esto no es signo de complicación ni de necesidad de tratamiento antibiótico, es la evolución habitual.
¿Por qué los niños se acatarran tanto?
Primero, porque tienen quien se los pase; es decir, están en contacto con otros niños (guardería, colegio o parque) y adultos acatarrados y que les transmiten los virus del resfriado.
Y segundo, porque "están verdes" inmunológicamente, de forma que su sistema de defensa "desconoce" a todos estos microbios y por eso resultan infectados con más facilidad.
Se estima, como promedio, que un adulto normal padece 1 o 2 catarros anuales y un niño entre 5 y 6, aunque dependerá mucho del momento de la infancia en que se encuentre, con un pico de incidencia máxima en los primeros años de escolarización o de asistencia a guardería. Esta situación de susceptibilidad aumentada es transitoria, y al cabo de un par de malos años, el número de episodios anuales de catarro disminuye claramente. Es como si se tuviera que pasar forzosamente por esta etapa de catarro tras catarro en los primeros años de la vida, y esto lo corrobora el hecho de que los niños que han ido previamente a guardería, cuando luego llegan al colegio faltan menos a clase por enfermedad que sus compañeros más "novatos" en el mundo de los resfriados.
Es interesante aclarar que los niños no se acatarran por salir al patio del colegio (lo que comúnmente se dice como que "cogió frío"), sino que la transmisión del resfriado se produce con mucha más facilidad en los locales cerrados (el aula), pues el contacto es más estrecho y además, al haber menos ventilación, las toses y estornudos de los acatarrados cargan el ambiente de virus en suspensión, que inhalan los hasta entonces sanos.
¿Cómo se trata?
El objetivo primordial del tratamiento de un resfriado es aliviar los síntomas, ya que no podemos atacar el origen, y además prevenir en lo posible o estar al tanto de la aparición de complicaciones, y todo ello teniendo muy presente la tendencia natural de estos procesos a la curación espontánea; o lo que es lo mismo, intentando evitar al máximo los efectos secundarios debidos o atribuibles al tratamiento empleado.
Una de las medidas más eficaces como alivio para el niño acatarrado es el lavado nasal con suero fisiológico. En el caso de los bebés es recomendable ayudarse de una perilla de goma para aspirar la mucosidad nasal en cualquier momento y especialmente antes de las tomas y de acostarlos. El empleo de medicamentos, exceptuando los analgésicos-antitérmicos (paracetamol, ibuprofeno, etc.) en el caso de que haya fiebre o malestar, no produce efectos destacables como para recomendar su uso de forma generalizada.
Es importante saber que el tratamiento de un catarro con antibióticos no acorta su duración ni disminuye la probabilidad de complicaciones y favorece el desarrollo de resistencias a estos medicamentos entre los gérmenes. Los medicamentos para la tos o los anticatarrales no están indicados y pueden ser perjudiciales.
¿Pueden evitarse?
Hoy por hoy, no hay una vacuna eficaz contra el resfriado de forma global, pues, como ya se comentó, son muchísimos los microbios capaces de dar lugar a este cuadro clínico. Hay sin embargo una "solución parcial" como es la vacunación anual contra la gripe, pero teniendo bien claro que quien la recibe sólo queda protegido contra el virus concreto de la gripe (virus influenzae A y B) y no frente al resto de los posibles causantes de cuadros catarrales. Hay quien recomienda, por tanto, la vacunación antigripal de los más pequeños (de al menos 6 meses) si van a guardería.
Otra estrategia preventiva, más difícil de llevar a cabo, es la evitación de la exposición a personas acatarradas. De todas formas, no nos cansaremos de repetir que el lavado de manos frecuente es uno de los mejores hábitos para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas.
Mi hijo está acatarrado, ¿cuándo debo llevarlo al pediatra?
Los catarros que no se complican se curan solos y no necesitan tratamiento con medicinas. La vigilancia de los padres debe dirigirse a la detección de posibles complicaciones. Éstas son producidas sobre todo por bacterias, como otitis, sinusitis, conjuntivitis purulenta o neumonía. La persistencia de fiebre más de 3 días, el dolor de oídos, la dificultad para respirar, la persistencia de más de 10 días de mucosidad nasal espesa de color amarillo o verdoso, o el decaimiento, deben ser considerados síntomas de alarma y por lo tanto deben consultarse con el pediatra. En otras ocasiones será directamente su sentido común o el deseo de resolver una duda, quienes le aconsejen consultar con los profesionales sanitarios.
¿Dónde puedo encontrar más información?
Medicamentos para tratar el catarro
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (link is external)
Decálogo de la tos (Familia y Salud) (link is external)
Autores:
Fuente: Web En familia AEP
Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España ESTUDES 2018.
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Martes, 10 Diciembre 2019 17:20
- Última actualización: Martes, 10 Diciembre 2019 17:20
- Publicado: Martes, 10 Diciembre 2019 17:20
- Escrito por Super User
- Visto: 780
Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España ESTUDES 2018.
La Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España ( ESTUDES), se lleva a cabo de forma bienal, desde 1994, en estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años. Su objetivo es conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones, los patrones de consumo, los factores asociados y las opiniones y actitudes ante las drogas de los estudiantes de Enseñanzas Secundarias.
Los resultados de la encuesta 2018 han sido dados a conocer recientemente (ver informe y presentación) y nos proporcionan interesantes datos sobre la prevalencia del consumo de drogas, sus tendencias, su disponibilidad y la percepción de riesgo entre otros datos:
- Las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes (en los últimos doce meses) son, en primer lugar, el alcohol (75,9%) y en segundo lugar el tabaco (35%). Le sigue el cannabis (27,5%). Los hipnosedantes sin receta alcanzan el 6,1%.
- El consumo de alcohol reciente desciende (del 67% al 58,5%), pero aumentan las borracheras en el último mes (el 24,3% frente al 21,8%). El porcentaje de borracheras es mayor en las chicas. La mitad de los jóvenes (51,3%) afirma haber realizado botellón en el último añ Esta práctica aumenta con la edad: así lo reconoce el 28,4% de los encuestados de 14 años y el 64,1% de los de 18 años.
Jóvenes y alcohol: como intervenir desde la consulta
- En cuanto a la percepción del riesgo, el alcohol es la sustancia que se percibe como menos peligrosa. El 76,8% atribuye “muchos o bastantes problemas” al consumo de 5 ó 6 cañas o copas en el fin de semana. Por su parte, desde 2010, persiste la consideración del tabaco como más peligroso que el cannabis.
- Aumenta el uso de cigarrillos electrónicos. La mitad de los estudiantes (el 48,4%) lo ha usado alguna vez. En la anterior encuesta, de 2016, así lo declaraba uno de cada cinco (20,1%). La proporción de usuarios de cigarrillos electrónicos es considerablemente más alta entre los que fuman tabaco que entre los que no lo hacen. La nueva epidemia tabáquica que está a punto de llegar a España
- El consumo de todas las drogas ilegales está más extendido entre los chicos que entre las chicas. Con las drogas de comercio lícito (alcohol, tabaco o hipnosedantes) sucede lo contrario: a excepción de los analgésicos opioides, las consumen más las chicas.
- En cuanto a la disponibilidad percibida, 9 de cada 10 estudiantes de 14 a 17 años no aprecian ninguna dificultad para conseguir alcohol y tabaco si quisieran, a pesar de que la venta está prohibida en menores. La droga ilegal que se percibe como más disponible es el cannabis: el 68,1% opina que es fácil o muy fácil adquirirlo.
Los datos hablan por sí mismos, si consideramos que el consumo drogas a estas edades debe ser ninguno.
Autor: Paco Camarelles
Fuente: Web Salud y prevención PAPPS: http://educacionpapps.blogspot.com/2019/11/encuesta-sobre-uso-de-drogas-en.html
Yo si me vacuno. Comienza la temporada de gripe.
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Lunes, 11 Noviembre 2019 17:21
- Última actualización: Lunes, 11 Noviembre 2019 17:21
- Publicado: Lunes, 11 Noviembre 2019 17:21
- Escrito por Super User
- Visto: 832
Yo si me vacuno. Comienza la temporada de gripe.
Fuente: Campaña de Vacunación Gripe Estacional 2019-2020. Generalitat Valenciana
Bebidas sin azúcar: ¿son necesarias o es una nueva moda?
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Jueves, 21 Noviembre 2019 16:45
- Última actualización: Jueves, 21 Noviembre 2019 16:45
- Publicado: Jueves, 21 Noviembre 2019 16:45
- Escrito por Super User
- Visto: 793
Bebidas sin azúcar: ¿son necesarias o es una nueva moda?
Desde hace ya un tiempo vemos muchos artículos sobre alimentación. Se escribe sobre este tema en la web, en revistas... Nos preocupa lo que comemos. Comer mal puede tener consecuencias en el futuro. Ahora está de moda todo lo “saludable”. Hay que tener información fiable para poder tomar las decisiones adecuadas.
El azúcar en nuestra alimentación
El azúcar está en el “punto de mira”. El sabor dulce nos gusta. Desde el nacimiento mostramos preferencia por este sabor. Cuando crecemos y descubrimos otros sabores esa preferencia pierde intensidad. Consumir azúcar en grandes cantidades se relaciona con la obesidad de forma muy directa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es muy clara al afirmar que considera la obesidad como una epidemia en nuestros días. También hay otros problemas en nuestra salud relacionados con un exceso de azúcar como la diabetes, caries y enfermedades cardiovasculares.
Se sabe que tomamos mucho azúcar en nuestra dieta. El azúcar en los alimentos preparados como salsas y bebidas puede estar de forma poco evidente, “oculto”. Poco a poco vamos siendo conscientes de este hecho. Hay publicaciones recientes que nos ayudan a ver ese azúcar añadido. En la página web sinAzucar.org(link is external) podemos comprobar el azúcar que contienen alimentos y bebidas que tomamos habitualmente (elaborada por Antonio Rodríguez Estrada(link is external)).
Bebidas sin azúcar
Para definir un producto alimentario como “light” debe estar muy clara su composición en la etiqueta, indicando que reducen un 30% el valor energético comparado con el original.
Las bebidas sin azúcar son comunes en nuestra rutina diaria. Llevan edulcorantes artificiales como sacarina, aspartamo o ciclamato para darles sabor dulce. Algunos edulcorantes aportan menos calorías que el azúcar (sorbitol, xilitol) y otros no contienen calorías (aspartamo, ciclamato).
La preocupación por tener hábitos saludables y bajar el peso puede hacer que se tomen muchas bebidas sin azúcar. Pero si se hace en grandes cantidades no se va a lograr.
Además este hábito puede que no sea inofensivo. Los edulcorantes pueden producir alteraciones en la flora intestinal y alterar el metabolismo de los azúcares. Y desconocemos las consecuencias que puede tener sobre nuestro cuerpo a largo plazo. Faltan estudios que digan qué sucede cuando son consumidos en grandes cantidades muchos años.
Pueden ser una alternativa en determinados problemas de salud, como en el caso de la diabetes. Pero debemos ser prudentes. La realidad es que no son esenciales en nuestra dieta. Aunque la publicidad que incita a su consumo es continua.
-
Rosa Prados Bueno. Pediatra. Centro de Salud "Los Cármenes". Madrid
Fuente Web Familia y Salud
12 Causas para una infancia feliz y saludable: Lavado de manos
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Martes, 29 Octubre 2019 16:43
- Última actualización: Martes, 29 Octubre 2019 16:43
- Publicado: Martes, 29 Octubre 2019 16:43
- Escrito por Super User
- Visto: 895
Lavado de manos
El lavado de manos frecuente es la medida preventiva más eficaz y barata para la prevención de infecciones entre personas que están en contacto.
El lavado de manos es la medida individual más importante para evitar la diseminación de las infecciones. Más del 80 % de las infecciones habituales se transmiten por las manos.
¿Cuándo hay que lavarse las manos?
- Antes de las comidas.
- Antes de alimentar a los niños, también si lo que se va a hacer es darle de mamar.
- Antes y después de preparar la comida, especialmente cuando se manipula carne cruda, pollo o pescado.
- Tras usar el retrete o ayudar a limpiarse a un niño, o bien después de cambiarle los pañales a un bebé.
- Después de sonarse los mocos, toser o estornudar sobre las manos.
- Antes y después de estar con una persona enferma.
- Antes y después de curar una herida.
- Antes de ponerse o quitarse las lentes de contacto.
- Después de jugar con juguetes que se han compartido con otros niños.
- Después de tocar a una mascota o tener contacto con sus desperdicios.
¿Cómo hay que hacerlo?
Usar agua templada y jabón. El agua sola no es suficiente para librarnos de los gérmenes.
Frote una mano contra otra durante unos 20 segundos. Dedique especial atención a las yemas de los dedos y especialmente al extremo de debajo de las uñas. Más del 95 % de las bacterias se encuentran bajo el borde de las uñas.
Aclare las manos con abundante agua durante 10 segundos.
Séquese las manos completamente. Y si fuera posible, use una toalla limpia y seca.
Este artículo está basado en las recomendaciones de la web "Do bugs need drugs?(link is external)", traducido y adaptado por Manuel Merino Moína. Centro de Salud El Greco (Getafe), Madrid.
Fuente: https://enfamilia.aeped.es/prevencion/lavado-manos