Tomando conciencia con los trastornos relacionados con el alcohol durante el embarazo.
- Detalles
- Creado: Martes, 26 Septiembre 2017 16:40
- Última actualización: Martes, 26 Septiembre 2017 16:41
- Visto: 501
Tomando conciencia con los trastornos relacionados con el alcohol durante el embarazo.
Alcohol en el embarazo y lactancia: ¿por qué correr riesgos?
No hay un nivel de bebida de alcohol que sea seguro en el embarazo ni tampoco cuando se está buscando el embarazo.
La exposición prenatal al alcohol es la principal causa conocida y prevenible de retraso mental y de malformaciones congénitas en el mundo occidental.
Los trastornos del espectro alcohólico fetal (conocido con el acrónimo: TEAF) incluyen discapacidades físicas o intelectuales, como también problemas de conducta y aprendizaje que un individuo puede presentar cuando ha sido expuesto al alcohol durante su desarrollo prenatal . Estos síntomas pueden variar de leves a graves. Las necesidades terapeúticas para personas con TEAF deben ser diferentes para cada persona dependiendo de los síntomas y de la edad del diagnóstico.
Al mismo tiempo, los estudios han demostrado que algunos factores de protección ambiental pueden reducir los efectos en los niños/as con TEAF y ayudar a que las personas con estas afecciones alcancen su máximo potencial. Los trastornos secundarios no son problemas con los que las personas nacen pero pueden presentarse como consecuencia de tener un TEAF. Estos trastornos (problemas de salud mental, fracaso escolar, problemas con la ley, comportamiento sexual inadecuado…) pueden mejorarse mucho o prevenirse con tratamientos adecuados.
En el mundo occidental, se estima que se dan de 0,4 a 3 casos de las formas más severas conocidas como síndrome alcohólico fetal por cada 1000 recién nacidos vivos. El valor medio aplicable a España estaría en los 2/1000. Trabajos clínicos y con búsqueda activa en la etapa escolar alcanzan los 9 casos de SAF por cada 1000 individuos. La prevalencia de los TEAF por lo menos se ha estimado en 4 veces más casos que de SAF. Los datos en España son desconocidos, pero en base a las estimaciones en los estudios en países desarrollados supondría en torno al 2% de la población escolar.
Todos los TEAF son susceptibles de ser detectados y tratados de forma precoz. La efectividad de la atención temprana se relaciona directamente con la precocidad de la intervención, la intensidad de la misma y la gravedad del caso.
Cuando usted bebe, también bebe su bebé y esto puede causar TEAF. Es posible que no sepa enseguida si su hijo fue afectado. Los TEAF incluyen una variedad de discapacidades físicas y mentales que no siempre son fáciles de identificar al nacimiento. Puede que algunos de estos efectos no se noten hasta que el niño esté en la escuela.
La UE identifica entre las acciones prioritarias a desarrollar en los Estados Miembros para disminuir los atracones de alcohol y el consumo entre los jóvenes las siguientes:
- La reducción de la exposición al alcohol durante el embarazo.
- La creación de ambientes más saludables para la infancia.
¿Cuáles son los criterios para considerar un embarazo EN ALTO RIESGO por exposición a alcohol u otras drogas ilegales?
Criterios (mínimo uno): Más de 20 gr/día alcohol , equivale a 2 cervezas o 2 vinos o 1 cubata de media diaria) y/o 3 atracones de alcohol >/=40 gr (al menos 4 cervezas o 4 vinos o 2 cubatas en una sesión) en etapa periconcepcional, embarazo o lactancia.
Y la exposición fetal (activa o pasiva) al menos una vez a la semana a cualquier droga ilegal.
Fuente: Murcia Salud
Miedos y fobias en la infancia
- Detalles
- Creado: Lunes, 18 Septiembre 2017 17:16
- Última actualización: Lunes, 18 Septiembre 2017 17:17
- Visto: 554
Miedos y fobias en la infancia
Los miedos son muy comunes en determinados periodos de edad del niño. Suelen ser pasajeros y de poca intensidad.
Los miedos o temores son emociones caracterizadas por una intensa sensación, habitualmente desagradable, provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Se derivan de la aversión natural al riesgo o a la amenaza, y se manifiestan en todos los animales, lo que incluye al hombre.
Los miedos son fenómenos muy comunes a lo largo del desarrollo del niño. Suelen aparecer coincidiendo con períodos de edad determinados, siendo estos temores, en general, pasajeros y de poca intensidad, remitiendo espontáneamente a medida que el niño madura y se desarrolla. Son conocidos como “miedos evolutivos”.
Las fobias y la ansiedad son miedos de gran intensidad, irracionales y especialmente desproporcionados al riesgo de la situación u objeto temido que, generalmente, no suponen una amenaza real (oscuridad, pequeños animales, etc.). Pueden originar una reacción de ansiedad y repercutir negativamente a nivel personal y familiar.
Miedos y temores más frecuentes en los niños
1) Miedo a la oscuridad: aparece en uno de cada tres niños hacia los 2 años y disminuye a los 8-9. Puede incluir ingredientes de otros temores, como miedo a la separación, a seres imaginarios y peligrosos, ladrones, ruidos y al abandono.
Se le puede ayudar acompañándolo hasta que consiga dormirse, manteniendo alguna luz encendida que reduzca progresivamente la intensidad o dejando un pequeño piloto. Se ha de intentar que el ambiente para dormir sea lo más agradable posible. Conviene establecer rutinas previas al acostarse, ya que estos rituales le tranquilizarán, ayudándole a conseguir un sueño saludable. Se recomienda evitar la activación excesiva antes de que se vaya a dormir. Se le puede hacer compañía durante unos minutos, hablando de lo ocurrido en el día, leyendo un cuento o cantando una canción en un tono de voz lo más monótono posible para que induzca el sueño. Luego se le arropa y despide siempre de la misma forma. Si precisa, puede repetirse la maniobra, hasta que entienda que seguirá en su cama y que no le va a pasar nada.
2) Miedo a la separación: el miedo a la separación de las personas con las que el niño está afectivamente unido es uno de los temores más consolidados en la especie humana. Aparece cuando está alejado de las personas de referencia a las que está vinculado, especialmente de la madre. Lo normal es que este temor vaya remitiendo a partir de los 6 años, aunque en un pequeño porcentaje se mantiene, evolucionando hacia un trastorno llamado “ansiedad de separación”.
Para evitar este problema es fundamental favorecer desde un principio las conductas de autonomía del niño (evitar la sobreprotección, reforzar la independencia del niño...). Se pueden realizar separaciones breves en un principio y hacerlas cada vez más prolongadas, felicitando y recompensando los logros conseguidos por el niño. Delegar los cuidados en otros familiares y procurar que otras personas se relacionen estrechamente con él (como dejarle a dormir en casa de un amigo, etc.).
3) Miedos escolares: se incluyen miedos específicos a elementos o situaciones concretas del entorno escolar (asignaturas concretas, repetir curso, el comedor, etc.), al hecho de estar separado de los padres o a las actividades sociales que se desarrollen en la escuela (hablar en clase, relaciones conflictivas con compañeros, etc.). Este tipo de miedos, al contrario que los otros que disminuyen con el paso de los años, se acrecientan con la edad. Precisan de una actitud firme de los padres y la colaboración del profesorado. Se han de evitar ausencias escolares prolongadas, ya que cada día que transcurra sin ir al colegio más se complica el retorno a clase.
4) Miedos médicos: incluyen miedos al dolor físico, a los procedimientos médicos y al contexto sanitario (medicaciones, inyecciones y vacunas, sangre, batas y profesionales, especialmente los dentistas).
Las experiencias positivas en las consultas funcionan como un colchón que amortigua el efecto de daños posteriores. La actitud serena de los padres y la relación positiva con el personal sanitario también son factores protectores.
Consejos generales
- La mayor parte de los miedos y temores infantiles desaparecen por sí solos sin necesidad de tratamiento, a medida que el niño va madurando y aprendiendo estrategias para afrontar las situaciones temidas. Es conveniente ayudarle a superar sus temores, evitaar la sobreprotección y fomentar que sea el niño quien solucione las dificultades con ayuda, pero sin que se encuentre siempre los problemas resueltos.
- Hay que tener en cuenta que a veces el miedo se perpetúa por las ventajas que, sin proponérselo inicialmente, se obtienen con ello. Por un lado, los padres suelen adoptar una actitud comprensiva y tolerante, proporcionando al niño más caprichos o ventajas y, por otro, le pueden descargar de obligaciones, deberes o responsabilidades. Se debe valorar realmente si es conveniente realizar ciertas concesiones (dejarle pasar a la cama de los padres cuando haya miedos nocturnos, dejarle en casa sin ir al colegio, etc.).
- El recurso al miedo para controlar el comportamiento infantil es una práctica educativa inadecuada. El “si no eres bueno, llamo al coco” o “si no tomas el jarabe, te llevaremos al hospital para que te pinchen” resuelven las situaciones de forma momentánea, pero pueden generar problemas a largo plazo. Es mejor educar positivamente, empleando elogios e incentivos, en lugar de amenazas y coacciones.
- El niño con miedo puede emplear estrategias para escapar o evitar las situaciones temidas (como fingir dolor de barriga para no ir al colegio, llorar cuando queda solo). Si esto sucede hay que evitar entrar en riñas o discusiones. Es preferible la indiferencia, tener paciencia y fingir que no se oyen las quejas ni las rabietas, celebrando por el contrario cualquier acción positiva del niño, por insignificante que sea, dirigida a superar el miedo
- Es conveniente entrenar al niño en la valentía, animándole a que se enfrente poco a poco a las situaciones que le provoquen temor, resaltando sus comportamientos valerosos con ayudas verbales (¡bien!, ¡ánimo!, etc.) que resultan más potentes si se acompañan de contacto físico (chocar palmas, palmada en la espalda, etc.).
- La imitación tiene mucho que ver en la adquisición de miedos infantiles, por lo que es importante mantener la compostura y disimular los propios temores en presencia del niño.
- Las sensaciones de seguridad suscitadas por la compañía de los padres contrarrestan el miedo. Se aconseja restas importancia a las manifestaciones normales de temor del niño e intentar conservar la calma en momentos de estrés, de lo contrario se obtendrá el resultado opuesto y el niño se alterará más.
- Ante situaciones novedosas, realice cambios de forma gradual, tanto en tiempos como en intensidad, para que se vaya acostumbrando (por ejemplo: visitar con él la guardería antes del primer día del curso) y prepárele para acontecimientos difíciles (enfermedades, cambios en la familia...).
- Un mecanismo de adquisición del miedo es la observación de experiencias atemorizantes. Hay que seleccionar películas, lecturas, relatos y espectáculos apropiados para su edad, cuidando que no vea filmes de terror o de violencia indiscriminada. Es útil en ocasiones recurrir al juego y al humor en circunstancias de temor.
- Si con estos consejos generales no es suficiente y el miedo es intenso, persistente y tiene repercusión negativa en el niño y su entorno, será entonces conveniente buscar ayuda profesional.
En: EnFamilia
6 señales que muestran que el exceso de proteína está dañando tu cuerpo
- Detalles
- Creado: Martes, 12 Septiembre 2017 07:28
- Última actualización: Martes, 12 Septiembre 2017 07:28
- Visto: 701
6 señales que muestran que el exceso de proteína
está dañando tu cuerpo
Fuente: http://www.dietaproteica10.com/
Cuando piensas sobre los nutrientes necesarios que tu cuerpo necesita para sobrevivir, la proteína probablemente encabeza la lista. Toda dieta incluye una buena cantidad de proteína y siempre ves información de esta en todo lugar. Según las investigaciones, la proteína es fundamental en nuestra dieta y es importante para nuestra salud (https://nutricionsinmas.com/dieta-en-proteinas-cuanta-proteina-deberia-comer-por-dia/).
Pero, ¿podemos excedernos en el consumo de proteína? Parece que mucha gente lo hace. Aunque la proteína es un nutriente muy importante que debes tener en tu cuerpo, puede haber algunos efectos secundarios causados por el exceso de ingesta de proteína. La mínima ingesta que debes tener cada día va desde los 50 a 75 gramos de proteína.
Sin embargo, con la cantidad de alimentos con proteína que hay por ahí, mucha gente se pasa de la cantidad recomendada. A continuación, veremos algunos síntomas que puedes experimentar si tu cuerpo tiene mucha proteína.
-
Estás ganando mucho más peso
Una de las más grandes señales de que tienes mucha proteína en tu dieta es el hecho de que estás ganando más peso del que deseas. Si incrementas tu ingesta de proteína, sin cortar otro tipo de nutrientes que estás ingiriendo, entonces tu peso irá en aumento. Ahora, esto va a ser bueno o malo dependiendo de tus objetivos.
Si quieres ganar peso para aumentar masa muscular, entonces el incremento de proteína puede ser algo bueno. Sin embargo, también es importante ver qué otro tipo de efectos negativos vienen con ese aumento.
-
Estás teniendo problemas en el riñón
Otra señal de que estás consumiendo mucha proteína es que tus riñones están teniendo problemas. Ahora, puede que no te des cuenta de esto hasta que vayas al doctor, lo cual es buena idea si estás teniendo síntomas de problemas al riñón.
La proteína podría causar esto porque los riñones ayudan a filtrar todos los desperdicios que se producen con la ingesta de proteína. Las grandes cantidades de proteína en tu dieta pueden causar que tus riñones trabajen mucho tiempo y se fuercen más de lo que deberían.
-
Te sientes deshidratado
Cuando tus riñones realizan el proceso del manejo de los desperdicios, una de las sustancias que se liberan es el nitrógeno ureico en la sangre. Cuando tienes grandes cantidades de proteína en tu cuerpo, haces que tu riñón produzca más de ese nitrógeno ureico en la sangre. Por lo que tu cuerpo tiene que usar más agua para eliminar esa peligrosa sustancia.
Esto podría causar deshidratación grave, así que asegúrate de tener esto en mente si te sientes más deshidratado de lo normal.
-
Tienes bajo calcio
Cuando ingieres mucha proteína en tu cuerpo, se extraerá más calcio desde tus huesos. Los ácidos que son liberados cada vez que consumes proteínas son difíciles de digerir sin calcio. Sin embargo, si no estás tomando suficiente calcio en tu dieta y consumes más proteína, tu cuerpo automáticamente extraerá el calcio de tus huesos, reduciendo su fortaleza y durabilidad.
Numerosos estudios han demostrado que esas personas que toman más proteína de la que necesitan tienen huesos más débiles que aquellos que ingieren la cantidad correcta de proteína.
-
Tienes problemas al corazón
Cuando observas las proteínas de fuente animal, la mayoría de estas carnes vienen con una capa de grasas saturadas. A diferencia de la proteína de origen vegetal, que no viene con esta capa de grasa.
Es una creencia común que consumir mucha proteína puede causar problemas cardiovasculares, pero esto no es del todo cierto. Aquellas personas que obtienen la proteína de fuentes vegetales son menos propensas a sufrir enfermedades cardiovasculares en comparación a aquellos que obtienen la proteína de fuente animal. Esto tiene mucho que ver con las grasas saturadas que hay en aquellos alimentos de origen animal.
-
Tienes cetosis reducida
Cuando estás intentado disminuir la cantidad de carbohidratos en tu dieta, como en muchas dietas populares bajas en carbohidratos, intentas reemplazar algunas calorías con la ingesta de proteína. Sin embargo, esto es muy perjudicial para tu dieta.
Si estás experimentando una cetosis reducida, es una gran señal de que estás teniendo un exceso de proteína en tu dieta. En lugar de reemplazar los carbohidratos con proteína, puedes consumir vegetales de bajo índice glucémico y grasas saludables.
Estas son las principales señales a tener en cuenta que podrían tener efectos perjudiciales en tu cuerpo. Todo el mundo dice que la proteína es buena para todos los casos, pero no siempre es así. Asegúrate de hacer una buena investigación antes de incrementar drásticamente la cantidad de proteína que consumes a diario.
Edith Gómez
Editora - gananci.com
Recomendaciones para familiares y cuidadores de personas dependientes
- Detalles
- Creado: Lunes, 04 Septiembre 2017 16:53
- Última actualización: Lunes, 04 Septiembre 2017 16:53
- Visto: 487
Recomendaciones para familiares y cuidadores de personas dependientes
Cuidar de personas en situación de dependencia puede ser duro si no sabemos bien como hacerlo. Muchas veces no es la falta de recursos lo que dificulta la tarea, sino no saber cómo realizarla para que no nos sobrepase y nos permita seguir disponiendo de un tiempo para nuestras propias necesidades. Tan importante es cuidar como que nos cuidemos a nosotros mismos, y así podamos seguir prestando esta ayuda en las mejores condiciones posibles y sin llegar a quemarnos. Con frecuencia no podemos en las consultas anticiparnos a las necesidades que surgirán a lo largo del cuidado, o no disponemos de tiempo suficiente para aconsejaros, o no sabemos nosotros mismo lo que es mejor en cada situación, así que he pensado que lo mejor era recopilar varios documentos dirigidos a cuidadores de personas dependientes que creo que os pueden ser de utilidad pues está hechos por expertos en la materia.
El primer documento es de obligada lectura para todos aquellos que van a tener a cargo a familiares dependientes pues, entre otras cosas, analiza factores emocionales con los que se va a enfrentar el cuidador a lo largo del tiempo que dure esta situación. Importantísimo. El segundo está en catalán y aporta consejos tanto para el cuidador como para la persona cuidada ante la misma situación, y así facilitar la convivencia entre ambos en el mismo domicilio. También interesante. Recomiendo que los lean también las personas mayores y aquellas que reciben cuidados para facilitar esta labor por ambas partes.
- Guia para familiares cuidadores de personas dependientes del gobierno de Aragón, guía sencilla, de fácil lectura pero muy completa con consejos para atender mejor a los dependientes y para cuidar al cuidador. (recomendada)
- Guia de apoyo al cuidador en catalán de la Generalitat de Catalunya "Coneixer i Conviure"
- En la web "Ser cuidador" del Ministerio de Sanidad y la Cruz Roja encontrareis muchos más recursos sobre el tema de la dependencia y enlaces de interés, asociaciones...
- Guía práctica para familiares de enfermos de Alzheimer ( Fundación Reina Sofia)
Para el que quiera profundizar un poco más en los cuidados, os dejo otras guías de apoyo para familiares de dependientes más extensas:
- Guía Ser Cuidadora Ser Cuidador. Guía de apoyo para personas cuidadoras (varios formatos) - PDF
- Guía para cuidadoras de personas dependientes de la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria
- Guía de apoyo para cuidadores. Gobierno de Aragón
- Cuidem els que cuiden. Generalitat de Catalunya Cat
Fuente :Blog Medicina de Familia en la Red ( del Dr López-Heras)