Tabaco y riesgo cardiovascular
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Martes, 05 Marzo 2019 16:04
- Última actualización: Martes, 05 Marzo 2019 16:04
- Publicado: Martes, 05 Marzo 2019 16:04
- Escrito por Super User
- Visto: 1473
Tabaco y riesgo cardiovascular

Modifiable Risk Factors in Young Adults With First Myocardial Infarction
Autor:Paco Camarelles
Fuente: Grupo de educación sanitaria y promoción de la salud PAPPS
No uses suplementos dietéticos para prevenir el cáncer.
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Martes, 19 Febrero 2019 16:27
- Última actualización: Martes, 19 Febrero 2019 16:35
- Publicado: Martes, 19 Febrero 2019 16:27
- Escrito por Super User
- Visto: 1152
No uses suplementos dietéticos para prevenir el cáncer.

Código Europeo contra el cáncer
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Lunes, 04 Febrero 2019 17:52
- Última actualización: Lunes, 04 Febrero 2019 17:52
- Publicado: Lunes, 04 Febrero 2019 17:52
- Escrito por Super User
- Visto: 1078
Código Europeo contra el cáncer: 12 formas de reducir el riesgo de cáncer.
El Código Europeo contra el Cáncer (CECC) es una iniciativa de la Comisión Europea para aconsejar a los ciudadanos sobre lo que pueden hacer para reducir el riesgo de cáncer, refiriéndose tanto a evitar o disminuir la exposición a agentes cancerígenos o a cambiar estilos de vida no saludables, como a participar en pruebas de cribado de eficacia demostrada.
Imprimir PDF : https://www.aecc.es/sites/default/files/migration/actualidad/publicaciones/documentos/codigo-europeo-cast.pdf
Informe del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría sobre el horario de los comedores escolares
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Lunes, 11 Febrero 2019 18:40
- Última actualización: Lunes, 11 Febrero 2019 18:40
- Publicado: Lunes, 11 Febrero 2019 18:40
- Escrito por Super User
- Visto: 1090
Informe del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría sobre el horario de los comedores escolares.
El comedor escolar debe ser un lugar de educación nutricional y de hábitos de vida saludables, tal y como se recoge en el Libro Blanco de la Alimentación Infantil.
Recientemente el Comité de Nutrición de la AEP ha emitido unas recomendaciones acerca de los comedores escolares.
Se describen los documentos que tratan sobre la normativa y las recomendaciones de las Sociedades Científicas acerca de qué es adecuado comer, la seguridad alimentaria y la atención a los niños con necesidades especiales, entre otras.
En cuanto a los horarios de los comedores, desde el Comité de Nutrición informan de que, según los datos científicos actuales, se debería facilitar que la mayor parte de la alimentación se ingiera en la primera parte del día. Por ello, recomienda evitar periodos prolongados de ayuno, en especial en niños pequeños, así como escaso tiempo para comer. Asimismo, debemos procurar no separar la alimentación del juego, y que el horario de comedor, especialmente de los más pequeños, no se retrase más allá de las 14:00 h.
Enlaces para ampliar la información:
Fuente: Web Enfamilia
Ideas para cocinar en familia
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Lunes, 28 Enero 2019 18:54
- Última actualización: Lunes, 28 Enero 2019 18:54
- Publicado: Lunes, 28 Enero 2019 18:54
- Escrito por Super User
- Visto: 1360
Ideas para cocinar en familia

COMENCEMOS CON ALGUNAS IDEAS BASICAS
1. COMO HA DE SER LA DIETA DE LA FAMILIA
La dieta mediterránea, de forma muy resumida es:
- Rica en verduras, hortalizas, legumbres, frutas, pescados. Frutos secos. “COMER EN COLORES”.
- Rica en hidratos de carbono complejos (buenos): pasta, arroz, pan, cereales no azucarados, legumbres.
- Pobre en grasas "malas": carnes rojas y derivados (salchichas, embutidos...), precocinados, grasas vegetales "hidrogenadas" (margarinas), salsas, ....
- Rica en grasas "buenas": aceite de oliva virgen (extra), pescados "azules", frutos secos, grasas vegetales (aguacates, frutos secos), ....
- Nada de hidratos de carbono simples ("lo dulce"); azúcar, bollería, zumos envasados, batidos, refrescos, cacaos, copos de cereales comerciales (la mayoría), .…
- Nada de alimentos procesados y precocinados. Tienen materia prima de mala calidad, azúcares y grasas no deseables (saturadas o hidrogenadas).
2- HAY QUE ORGANIZARSE Y HACER LA COMPRA
Despensa básica. Tener en casa los ingredientes básicos, que hacen falta para muchas recetas. Y también en el caso de una comida improvisada y rápida. Así no hay que depender de precocinados.
- En la despensa: aceite de oliva, leche, pastas, arroz, latas de conservas de pescado o verduras.
- En el frigorífico: huevos, verduras básicas (ajos, cebollas, pimientos, tomates...), ensaladas, queso, ….
- En el congelador: verduras congeladas, algunos trozos de carne o de pescado limpios para poner a la plancha, ....
Escribir el menú de la semana.
Hacer la lista de la compra. Según el menú de la semana.
- Compra del mes. Productos básicos de despensa.
- Compra de la semana. Los productos frescos podemos adquirirlos un día (o dos) a la semana. Por ejemplo en fin de semana cuando disponemos de más tiempo. Aprovechamos para organizar los ingredientes. Limpiar la carne, el pescado, la verdura... Hacer porciones, etiquetarlos y congelarlos si es necesario. Ese día también se pueden elaborar los platos de la semana siguiente que sean algo más elaborados para tenerlos preparados en el frigorífico o en el congelador.
- Compra del día. Si es posible, adquirir el pan fresco del día (preferentemente pan tradicional y/o integral), evitar el pan industrial (precocido, de molde...).
3- HAY QUE COCINAR
Comprar la materia prima (alimentos naturales) y "procesarlos" en casa. Si tenemos información y la suficiente motivación para disponernos a cocinar evitaremos el consumo de los alimentos procesados. Este es nuestro principal objetivo.
4- DUDAS SOBRE CONOCIMIENTOS DE COCINA
Muchos padres dicen que no saben cocinar. Hay miles de recursos en la red. Sobre todo blogs de cocina con diferentes grados de dificultad. En ellos se recogen ideas de recetas y elaboraciones.
5- DUDAS SOBRE EL TIEMPO
- Organización. Aunque algunas familias disponen de poco tiempo para cocinar en casa, nos sorprenderíamos de nuestras posibilidades con una buena organización.
- La congelación. Cuando cocinemos una receta elaborada podemos aprovechar para hacer el doble. Hacemos dos porciones: una para consumir en el día y otra para congelar.
- Algunos comercios pueden ayudar. Hay preparados envasados, como verduras troceadas (frescas o congeladas) listas para utilizar. Ayudan a reducir el tiempo invertido en la cocina. El carnicero o el pescadero también pueden limpiar y preparar el producto para la elaboración que se desee.
- Los niños pueden cocinar. Es aconsejable que los niños colaboren en las elaboraciones. Pueden hacer de “pinches”. Para ellos es muy instructivo y divertido. Y a veces les puede ahorrar tiempo a los padres. Es fácil que se aficionen comenzando por figuritas de galletas, amasando una masa de pizza casera, ....
- Un tiempo rentable para la salud. Dedicar tiempo a la compra y a la cocina es dedicar tiempo a la salud. Compartir una tarde del sábado en preparar una receta o un postre diferentes…. u ofrecerles a los niños una “master clase” sobre alimentos es más educativo y mucho más rentable para la salud del niño que salir a un "burger".
6- DUDAS SOBRE LOS COSTES
Comer sano no supone gastar mucho más dinero.
- Dedicar algún fin de semana para investigar qué mercado o supermercado nos interesa para unos productos y otros.
- Hacer la compra de los productos básicos y basada en el menú para la semana o en los días próximos, nos ahorra comprar productos superfluos y tirar comida sobrante.
- Comprar alimentos procesados no solo es insano sino que es más caro que comprar alimentos naturales.
- Adaptar los menús a los productos de cada temporada. Estos, además de estar en el óptimo momento para su consumo, tienen un precio muy inferior que en otra época del año.
- Algunos alimentos congelados tienen mejor precio. Y tienen las mismas características nutricionales. Por ejemplo, algunas verduras (guisantes), pescados (lomos de merluza)....
- En cualquier elaboración pueden sustituirse productos que pueden resultar caros por otros más baratos. En cada receta daremos alguna idea sobre posibles sustituciones.
- Por último, invertir en alimentar de manera saludable a nuestros hijos es la mejor inversión de futuro para ellos. Le procuramos un crecimiento y desarrollo óptimo durante su infancia y adolescencia y les estamos enseñando a gestionar su alimentación de adultos.
¡COCINAR PARA ESTAR SANO!
Autora: Carmen de la Torre Cecilia. Pediatra. Centro de Salud 'Santa Rosa'. Córdoba
Fecha de publicación: 14-11-2018
Fuente: Web Familia y Salud