Plantas para bajar la fiebre, antinflamatorias, antisépticas e inmunoestimulantes para las infecciones de vías respiratorias
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Martes, 15 Enero 2019 16:26
- Última actualización: Martes, 15 Enero 2019 16:26
- Publicado: Martes, 15 Enero 2019 16:26
- Escrito por Super User
- Visto: 3936
Plantas para bajar la fiebre, antinflamatorias, antisépticas e inmunoestimulantes para las infecciones de vías respiratorias
Manzanilla: Franz Eugen Köhler, in Köhler's Medizinal-Pflanzen [Public domain],
via Wikimedia Commons
Plantas antinflamatorias
Manzanilla dulce (Chamomilla recutíta = Matricaria camomilla)
Interacciones: anticoagulantes orales, sedantes, ciclosporina e inhibidores de la proteasa
- Infusión: 3 g de droga/150 ml de agua caliente tres veces al día
- Extracto fluido: 1:2, 50% etanol: 3-6 ml/día
- Extracto seco: 50-300 mg tres veces al día
- Inhalaciones: 10-20 ml de extracto alcohólico/l de agua caliente
- Enjuagues o gargarismos: 3-10% infusión m/V
- Baños: 5 g de droga/l de agua
Sauce (Salix alba)
Saúco (Sambucus nigra)
Posología según la Comisión E:
Plantas antisepticas

Public Domain, Link
Jengibre (Zingiber officinale)
Eucalipto (Eucaliptus globulus) (1)
Precauciones y contraindicaciones del eucalipto: puede producir molestias gástricas, en dosis altas convulsiones, depresión respiratoria. También puede producir broncoespasmo en asmáticos o personas con hiperreactividad bronquial al inhalarlo, por lo que se desaconseja su uso inhalado en estas personas. Está contraindicado en caso de gastritis y ulceras grastroduodenales, insuficiencia hepática, colecistitis, embarazo y lactancia, la vía oral en menores de 6 años y vía tópica en menores de 2 años.
Interacciones: con fármacos para la diabetes ya que es hipoglucemiante, aumentando su efecto y el riesgo de hipoglucemia. También con fármacos que se metabolizan vía hepática.
Posologia (1)
Aceite esencial:
- Por vía interna: 0,05-0,2 ml/dosis; máximo 0,3-0,6 ml/día
- Cápsulas: 100-200 mg, 2-5 veces al día
- Inhalaciones: 12 gotas de aceite esencial en 150 ml de agua
Hojas: 4-6 g de hojas o preparados equivalentes por vía interna
Tomillo (Thymus vulgare)
- Antitusígena y expectorante
- Antibiótica, antiviral y antifúngica
- Antiinflamatoria y cicatrizante.
- Antiespasmódica intestinal.
- Adultos y mayores de 1 año: infusión: 1-2 g de droga seca/150 ml varias veces al día
- Niños menores de 1 año: 0,5-1g/150 ml varias veces al día
- Tintura 1:10 (etanol 70%): 40 gotas tres veces al día
Pino (Pinus sylvestris)
Manzanilla ( ver arriba)
Propóleo: Abalg [Public domain], from Wikimedia Commons
Propóleo
Más que una planta es una resina que extraen las abejas de las cortezas de algunos arboles y que tiene propiedades antisepticas, antinflamatorias, analgesicas y cicatrizantes entre otras. Se puede usar en forma de extracto para gargaritmos o jarabes, sprays o en pastillas para chupar en caso de faringitis, amigdalitis e irritaciones de garganta.Menta (Menthax píperita)
Plantas para bajar la fiebre (febriculas) y sudoríficas
Saúco (Sambucus nígra)
Jengibre (Zingiber officinale)
Gordolobo (Verbascum thapsus)
Ver apartado anteriorUlmaria (Filipendula llamaria)
Borraja (Borago officinalis)
Plantas inmunmoduladoras, inmunoestimulantes y preventivas
Equinacea
Existen 3 tipos de equináceas, la pupúrea, la angustifolia y la pallida. Parece que la más efectiva es la equinácea purpúrea. Se trata de una planta inmunomoduladora e inmunoestimulante. Se la utiliza como tratamiento coadyuvante y prevención de infecciones respiratorias del tracto superior aunque su eficacia es controvertida. Una última revisión Cochrane de 2015 no encontró efectos en el tratamiento del resfriados y si una tendencia a reducir el número de episodios cuando se tomaba como preventivo (2).Está Contraindicada en pacientes con enfermedades autoinmunitarias o trastornos sistémicos progresivos (tuberculosis, leucosis, colagenosis, esclerosis múltiple, etc.) (1)
Posibles interacciones: anticoagulantes, ansiolíticos, inhibidores de la proteasa, inmunosupresores, prednisona, metotrexato, amiodarona, esteroides anabolizantes, antimicóticos (ketoconazol), bloqueadores del calcio entre otros.
Posología: En adultos dosis diaria: 60 gotas tres veces al día de tintura 1:5, etanol 55% V/V correspondientes a 300 mg tres veces al día de raíz seca de E. purpurea
Ajo (Allium sativum)
Geranio tipo Pelargonium sidoides
Puede reducir la duración del resfriado en niños y adultos tomado durante 7 días. Podría ser efectivo también en alivio de sinusitis y bronquitis en adultos aunque la evidencia aquí es de muy baja calidad. (Revisión Sistemática Cochrane)(3)Advertencia
Las plantas que se comentan en el artículo pueden no estar indicados en niños pequeños, embarazo, lactancia o personas con enfermedades crónicas. Se tratan de consejos generales para personas adultas sanas, de peso medio y sin tratamientos de base, que deben ser adaptados a cada persona en particular. Pregúntale a tu médico si puedes tomarlos.Referencias
- Monográfico plantas medicinales.AMF 2008;4(10)
- Cochrane Database Syst Rev. 2014 Feb 20;(2):CD000530. doi: 10.1002/14651858.CD000530.pub3. Echinacea for preventing and treating the common cold. Karsch-Völk M1, Barrett B, Kiefer D, Bauer R, Ardjomand-Woelkart K, Linde K.
- Garlic for the common cold. Authors Lissiman E, Bhasale AL, Cohen M. Journal Cochrane Database Syst Rev. 2014 Nov 11;(11):CD006206. doi: 10.1002/14651858.CD006206.pub4. Affiliation Faculty of Medicine, Dentistry & Health Sciences, The University of Western Australia, Crawley, WA, Australia.
- Cochrane Database Syst Rev. 2013 Oct 22;(10):CD006323. doi: 10.1002/14651858.CD006323.pub3. Pelargonium sidoides extract for treating acute respiratory tract infections. Timmer A1, Günther J, Motschall E, Rücker G, Antes G, Kern WV.
- Int J Gen Med. 2018 Mar 8;11:91-98. doi: 10.2147/IJGM.S154198. eCollection 2018. Pelargonium sidoides extract EPs 7630: a review of its clinical efficacy and safety for treating acute respiratory tract infections in children. Careddu D1, Pettenazzo A2.
- Vademécum fitoterapia internet.
Alimentación de niños que toman poca leche
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Martes, 08 Enero 2019 16:11
- Última actualización: Martes, 08 Enero 2019 16:11
- Publicado: Martes, 08 Enero 2019 16:11
- Escrito por Super User
- Visto: 96073
Alimentación de niños que toman poca leche
El calcio de la leche es importante para el esqueleto y los dientes. Si el niño toma poca leche se le pueden ofrecer otros alimentos ricos en calcio
¿Es necesario tomar leche?
Todos los mamíferos pasamos por un periodo de lactancia exclusiva, seguido de otro en el que vamos probando otros alimentos, hasta que finalmente dejamos de mamar. Aunque a partir de entonces la leche no es indispensable, sigue siendo un excelente alimento, sobre todo como fuente de calcio. El calcio es necesario para formar los huesos y los dientes. La ingesta adecuada diaria de calcio va aumentando desde un mínimo de 200 mg en el recién nacido, hasta un máximo de 1300 mg entre los 9 y 18 años. Un litro de leche de vaca aporta 1200 mg.
Además de la leche, ¿qué otros alimentos contienen calcio?
Alimento | mg de calcio por 100 g |
---|---|
Leche de vaca | 120 |
Yogur | 170 |
Queso fresco | 200 |
Queso manchego curado | 800 |
Sardinas de lata (con su raspa) | 500 |
Dorada, besugo | 180 |
Gallo | 120 |
Lubina | 80 |
Filete de ternera | 11 |
Yema de huevo | 140 |
Berza, grelos | 200 |
Espinacas | 130 |
Brécol | 105 |
Judías verdes | 60 |
Soja | 200 |
Alubias y garbanzos | 100 |
Lentejas | 75 |
Pan de trigo | 55 |
Naranja | 40 |
Almendras | 250 |
Hay muchos alimentos que contienen calcio. Son especialmente ricos en dicho mineral:
- Pescados: entre los blancos o poco grasos están la dorada, el besugo, el gallo y la lubina. Entre los azules o grasos el boquerón y las sardinas, sobre todo si los comemos con sus espinas.
- Carnes: no hay ninguna especialmente rica en calcio. Por ejemplo, 100 g de filete de ternera tiene 10 veces menos calcio que 100 g de leche.
- Yema de huevo.
- Verduras: las espinacas, el brécol y las judías verdes. La berza o los grelos, aunque son menos populares, contienen aún más calcio.
- Legumbres: la soja, las alubias, los garbanzos y, en menor medida, las lentejas. Con soja se elabora una bebida que, por su color blanco, muchos denominan "leche" de soja. Pero el término "leche" no debe usarse para las bebidas de origen vegetal. Las bebidas de soja contienen una cantidad de proteínas similar a la leche de vaca, pero tienen poco calcio, a no ser que se les añada para enriquecerlas.
- Cereales: el trigo y, sobre todo, la avena.
- Frutas: las aceitunas, las naranjas, el kiwi y los higos.
- Frutos secos: las almendras y las avellanas.
En la tabla de la derecha vemos los miligramos aproximados de calcio por cada 100 gramos de varios de los alimentos que acabamos de mencionar.
¿Es la cantidad de calcio que contienen los alimentos lo único que importa?
No, también hay que tener en cuenta:
- La forma de cocinarlos. Una parte importante del calcio y otros nutrientes (vitamina C, hierro, etc.) se pueden perder durante el cocinado, en especial cuando se hierven mucho tiempo en agua y con el alimento troceado.
- La absorción en el intestino. El calcio de la leche se absorbe muy bien gracias a la lactosa. En el extremo opuesto está el calcio de algunas verduras, como las espinacas, que se absorbe mal debido a que contienen oxalatos. En un lugar intermedio podemos situar el calcio de las legumbres (sobre todo el de la soja) o el de la cáscara de los cereales (salvado), que se absorbe regular porque estos vegetales contienen fitatos.
- El depósito en los huesos. Para que el calcio absorbido se deposite bien en los huesos se necesitan dos cosas: vitamina D y ejercicio físico. La mayoría de la vitamina D que necesitamos se fabrica en nuestra propia piel, gracias a la exposición a la luz solar. Una persona de piel clara produce la suficiente exponiendo una pequeña parte de su piel (como la cara y brazos) durante pocas horas semanales a un sol moderado. Las personas de piel oscura y los que viven en países más cercanos a los polos necesitan más exposición solar. Conseguir suficiente vitamina D de los alimentos no es fácil, ya que los únicos ricos en ella son algunos pescados grasos. El huevo, la leche y el hígado de animales contienen cantidades discretas. Los vegetales carecen de vitamina D. Conviene saber que al quitar la grasa de la leche (productos “desnatados”) no se pierde el calcio, pero sí las vitaminas D y A (la leche es rica en vitamina A).
¿Por qué no quiere leche mi hijo?
Aunque no es frecuente, algunos niños rechazan la leche. En muchos casos es simplemente porque no les gusta. Por ejemplo, a algunos bebés que tomaron pecho largo tiempo no les gusta el biberón y a veces tampoco la leche de vaca. Este suele ser un rechazo transitorio. Otro ejemplo son los niños mayores que dejan de desayunar o de tomar leche o lácteos en la merienda, por lo que su ingesta diaria de calcio es difícil que alcance la recomendable.
De forma excepcional, algunos niños pueden rechazar la leche porque les sienta mal. Esto ocurre por dos motivos:
- Porque digieren mal la lactosa, que es el azúcar natural de la leche. Para digerirla, las células de la pared del intestino contienen una enzima llamada lactasa. La lactasa se pierde de manera parcial y transitoria en algunas diarreas intensas, especialmente en niños pequeños. También se pierde por otras enfermedades intestinales y, de forma natural, con la edad. Para ampliar información puede consultar nuestro artículo sobre intolerancia a la lactosa.
- Porque tiene alergia a las proteínas de la leche de vaca. Estos niños deben evitar por completo la leche de vaca, sus derivados y cualquier alimento que contenga proteínas lácteas. Con la edad algunos pierden la alergia y pueden volver a tomar leche. Para ampliar información puede consultar nuestro artículo sobre alergia a la leche de vaca.
Actividad física en la infancia y adolescencia: moviéndose… se crece saludablemente
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Martes, 27 Noviembre 2018 16:20
- Última actualización: Martes, 27 Noviembre 2018 16:20
- Publicado: Martes, 27 Noviembre 2018 16:20
- Escrito por Super User
- Visto: 1385
Actividad física en la infancia y adolescencia: moviéndose… se crece saludablemente
La actividad física supone grandes beneficios para los niños. Cada día una hora o más de actividad
Los documentos de información para pacientes de la Guía de Práctica Clínica sobre Obesidad Infantojuvenil, disponible en GuíaSalud contienen material de interés para las familias en relación con la alimentación y el ejercicio físico.
Consejos a los padres
- Compartir con los hijos la actividad física
- Lo importante es participar
- Dar a conocer diferentes actividades y fomentar las actividades en grupo
- Aumentar esfuerzo poco a poco
- Respetar las normas de seguridad
- Protección adecuada (casco, gafas, protección solar...)
- Respetar el tiempo de digestión, beber agua durante el ejercicio etc.
La actividad física tiene efectos beneficiosos sobre
- El crecimiento
- El corazón y los pulmones
- La función intestinal
- Las defensas
- La coordinación
- El desarrollo pscicológico y la autoestima
- La salud presente y futura
Pirámide del ejercicio físico
Educación para la salud. La nueva era de Dr Google y Mister Hyde
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Martes, 18 Diciembre 2018 16:25
- Última actualización: Martes, 18 Diciembre 2018 16:25
- Publicado: Martes, 18 Diciembre 2018 16:25
- Escrito por Super User
- Visto: 1534
Educación para la salud. La nueva era de Dr Google y Mister Hyde

DIA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
- Detalles
- Categoría: Blog
- Creado: Martes, 20 Noviembre 2018 16:36
- Última actualización: Martes, 20 Noviembre 2018 16:40
- Publicado: Martes, 20 Noviembre 2018 16:36
- Escrito por Super User
- Visto: 1493
DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
El próximo domingo es el día internacional para combatir la violencia contra las mujeres. En conmemorando este hecho el día 24.11.2018 se celebrará, de 16- 22 horas en la Pl. Ajuntament de Valencia, la jornada de igualdad de género y para la eliminación de la violencia machista bajo el lema “Igal- ment- fest”
La Asamblea General de la ONU declaró la fecha del 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer mediante una resolución aprobada el 17 de diciembre de 1999.
El Convenio de Estambul, firmado por España, reconoce la violencia contra las mujeres como "una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres, entendiendo por ésta todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar estos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada".
La violencia contra las mujeres es la primera causa de muerte prematura de éstas, por delante de los accidentes de tráfico o el cáncer. Esta violencia, estructural, tiene el máximo exponente en el asesinato. La cifra de mujeres asesinadas desde 2003 al 2018 es de 971. Este año son 43 mujeres y tres criaturas las víctimas:
http://www.violenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/home.htm
El 25 de noviembre no es una fecha de celebración, es un día para conmemorar todas y todos, reflexionando de los motivos de esta violencia estructural y participando en los actos públicos de sensibilización y rechazo que se celebran.
#25N#AssenyalaElMasclisme