Cuatro consejos para prevenir enfermedades cardiovasculares en los adultos
- Detalles
- Creado: Martes, 04 Septiembre 2018 15:08
- Última actualización: Martes, 04 Septiembre 2018 15:08
- Visto: 507
Cuatro consejos para prevenir enfermedades cardiovasculares en los adultos
Es muy importante no empezar a fumar o dejar de hacerlo. También, todo el mundo necesita reducir su exposición al humo de tabaco.
Desde el Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría se hace una llamada para prevenir las enfermedades cardiovasculares, con cuatro consejos dirigidos a los padres.
1.- Realizar ejercicio físico.
La activad física y el ejercicio aeróbico durante al menos 30 minutos diarios, que pueden incluir caminar a paso ligero, correr, montar en bicicleta, subir escaleras. Lo importante es encontrar un ejercicio que guste y pracitcarlo a diario. Es recomendable que los niños realicen 60 minutos de actividad física diaria.
2.- Comer saludablemente
Realizar una dieta saludable que sea rica en frutas, verduras, hortalizas y legumbres. Para beber, el agua es la mejor bebida natural en todas las edades de la vida. Es recomendable evitar comidas con excesivas grasas, azúcares y sal. Tambien es importante limitar los refrescos y la comida rápida.
3.-Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas
Está demostrado que fumar tabaco produce enfermedades del corazón. Por ello hay que alejar el tabaco, el alcohol y otras drogas de la familia. No fumar en el hogar ni en el coche aunque no vayan los niños. El consumo de cigarrillos estrecha y daña las arterias del organismo. Es muy importante no empezar a fumar o dejar de hacerlo. También, todo el mundo necesita reducir su exposición al humo de segunda mano, es decir ser fumadores pasivos.
4.- Contribuir a mitigar la contaminación atmosférica
Hoy se acepta que, la contaminación atmosférica es responsable del 19% de toda la mortalidad cardiovascular (hasta la cuarta parte de los infartos de miorcardio).
Utilizar el transporte público, la bicicleta y evitar el uso del automóvil para moverse por la ciudad. Participar y apoyar activamente en la comunidad las iniciativas para aumentar las zonas verdes, promocionar caminar y montar en bicicleta, construcción de carriles-bici y programas de alquiler de bicicletas.
Decálogo para una Infancia Sin Humos
- Detalles
- Creado: Lunes, 11 Junio 2018 17:14
- Última actualización: Lunes, 11 Junio 2018 17:14
- Visto: 657
Decálogo para una Infancia Sin Humos
¡Cuídate y protégeles!
1. El tabaco es la primera causa de muerte evitable. La exposición al humo del tabaco es un gran riesgo para la salud, sobre todo cuando se inicia en la infancia.
2. El embarazo y el tabaco son una mezcla peligrosa. El humo del tabaco afecta a los pulmones y al cerebro del bebé durante la gestación. Esto ocurre si la madre fuma o si vive en un ambiente de humo.
3. Los niños son especialmente vulnerables al humo del tabaco porque están en desarrollo y están más tiempo expuestos en casa.
4. Los hijos de fumadores tienen más infecciones respiratorias. Los que padecen asma lo controlan peor. Y tienen más riesgo de enfermedades del corazón y de las arterias.
5. El humo del tabaco sigue en el ambiente, aunque se ventile. Pasa de una habitación a otra. Se mete por todos los rincones. ¡Que tu casa y tu balcón sean un lugar libre de humos!
6. Dentro del coche no se debe fumar. El riesgo se multiplica por 20.
7. Los niños aprenden del ejemplo de sus padres. Si fumas es difícil que entiendan que fumar no es bueno para su salud. Los hijos de fumadores fuman más cuando crecen que los demás. Si tú fumas, ellos fuman.
8. El tabaco engancha rápido. La edad media de inicio en el consumo son los 14 años. No te dejes engañar. ¡Esperamos que tu generación acabe con el tabaco!
9. Los cigarrillos electrónicos no sirven para dejar de fumar. Son una forma de atrapar a los jóvenes y tienen efectos perjudiciales.
10. Dejar de fumar es posible, si no puedes sin ayuda acude a tu centro de salud. Mejorará tu salud y será un gran regalo para ti y para tu familia.
Decálogo 'Infancia sin humos' (pdf descargable). Editado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y disponible en ésta web Familia y Salud.
Puedes descargarte también pdf en otras lenguas:
- Catalán: Decàleg Infància Sense Fum
- Euskera: Dekalogoa Kerik gabeko haurtzaroa
- Gallego: Decálogo Infancia Sen Fumes
*Y leer más en la sección 'Crecer sin tabaco' de nuestra web Familia y Salud.
Autoras:
-
María Isabel Moneo Hernández. Pediatra. Centro de Salud "Las Fuentes Norte". Zaragoza
-
Mª Mar Duelo Marcos. Pediatra. Centro de Salud “Guayaba”. Madrid
-
Grupo de Vías Respiratorias. AEPap.
CUÍDATE DEL AGUA
- Detalles
- Creado: Martes, 05 Junio 2018 15:49
- Última actualización: Lunes, 11 Junio 2018 17:09
- Visto: 821
CUÍDATE DEL AGUA
Fuente: https://es.vida-estilo.yahoo.com/10-claves-evitar-accidentes-piscina-061017782.html
¿Cuándo hay que aprender a nadar?
Las clases de natación y enseñar a sobrevivir en el agua pueden disminuir las tasas de ahogamientos en los niños. Es conveniente que aprendan a nadar a partir de los 4 años. Sin embargo, la decisión de cuándo un niño debe iniciar dichas clases debe ser individualizada. Existen estudios que afirman que iniciar las clases entre los 1 y 4 años disminuye el número de ahogamientos. Los padres deberán tener en cuenta la frecuencia de exposición al agua, la madurez emocional, las limitaciones físicas y otras cuestiones de salud, como la hipotermia, infecciones, etc.
Supervisión cuando los niños se bañan en el mar, piscinas, lagos…
Los padres deben saber que impartir clases de natación a los niños pequeños o a aquellos que no hayan adquirido suficientes habilidades no evita los ahogamientos, ni proporciona una protección completa, por lo cual es necesario mantener una supervisión continua. El saber nadar bien en la piscina no implica que el menor esté a salvo en un entorno acuático natural, por lo que nunca deberá nadar sin la supervisión de un adulto:
- Cuando los bebés o los niños pequeños estén dentro o alrededor de agua, bien sea piscina o cualquier superficie abierta de agua (lagos, mar, ríos, etc.), deben de estar al alcance y supervisados por un adulto con experiencia.Para que esta vigilancia sea adecuada, la distancia al menor debería ser inferior a la longitud del brazo del cuidador, es decir, hay que tenerlos al alcance.
- En caso de niños mayores que sepan nadar, el adulto con experiencia o bien un socorrista, debe vigilarlos sin perderlos de vista y su atención dirigida en todo momento al niño o niños que se encuentran dentro del agua, evitando situaciones que puedan distraerle, como hablar por teléfono, conversar con otros, etc.
- En superficies abiertas de agua hay que elegir zonas supervisadas por socorristas.
El adulto supervisor debería saber nadar, realizar un rescate, iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar y pedir ayuda.
Nunca se puede dejar al niño solo o al cuidado de otro menor mientras esté en la bañera, piscinas, «spas» o cerca de cualquier boca de riego.
También es importante advertir a los adolescentes del riesgo que supone consumir alcohol o drogas mientras se practica la natación o cualquier otra actividad deportiva acuática.
Cómo tirarse a la piscina
Saltar o tirarse de cabeza en el agua puede producir lesiones graves. Debe prohibirse el lanzamiento de cabeza si un adulto no ha comprobado previamente que la profundidad es suficiente.
En todo caso, es preferible que los niños se tiren al agua con los pies primero.
Y cuando se navega...
Los niños y niñas pequeños, así como cualquier menor que no sepa nadar, deben llevar un chaleco salvavidas siempre que se encuentren a orillas de un medio acuático (río, mar, lago, embarcación, etc.).
Cuando se navega en cualquier tipo de embarcación de recreo, el uso de chalecos salvavidas es una importante medida preventiva contra los ahogamientos. En un estudio de los fallecimientos relacionados con la navegación de recreo, realizado en EE. UU., el 86% de las víctimas mortales no llevaban un dispositivo de flotación, mientras que el 14% restante, que sí lo llevaba, falleció por otras causas, como la hipotermia. Los niños no deben llevar flotadores hinchables (como los conocidos manguitos) por el riesgo que suponen. Son preferibles los chalecos salvavidas.
Aprender maniobras de reanimación cardiopulmonar
El entrenamiento en maniobras de reanimación cardiopulmonar, tanto de los padres como de los adolescentes y niños mayores, es también una medida efectiva. La protección cervical adecuada, el tiempo transcurrido desde el ahogamiento y la aplicación precoz de medidas de reanimación cardiopulmonar por personal entrenado resultan cruciales para mejorar el pronóstico en un ahogamiento.
En casa
- Hay que vaciar cualquier recipiente con agua después de su uso, como por ejemplo los cubos de la fregona.
- Los asientos de baño para bebés y lactantes nunca deben considerarse como un sustituto de la vigilancia por parte de un adulto, pues se pueden escurrir a través de ellos.
- Para prevenir ahogamientos en los inodoros, no se debe dejar a los niños pequeños en el cuarto de baño sin supervisión.
A pesar de que se adopten todas las medidas de seguridad descritas, los padres no deben disminuir nunca la vigilancia de sus hijos.
Fuente: Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones no intencionadas en la Infancia
Web : Enfamilia
¿Cómo ha de ser un parto respetado? "Nosotras parimos, nosotras decidimos como parir"
- Detalles
- Creado: Lunes, 28 Mayo 2018 15:02
- Última actualización: Lunes, 28 Mayo 2018 15:03
- Visto: 1014
¿Cómo ha de ser un parto respetado? "Nosotras parimos, nosotras decidimos como parir"